Ir al contenido principal

Proyecto de Intervenciòn

V

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN 
MIGUELITO 

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 

MAESTRÍA EN DIDÁCTICA 
CURSO: PRÁCTICA PROFESIONAL II 
PROFESORA: VICTORIA TELLO 

PROYECTO DE INTERVENCIÓN 

“AVENTURAS SOBRE LETRAS” 


PARTICIPANTES: 
ANGIE GONZÁLEZ 8-714-875 
DALYS RAMÍREZ 8-226-1106 
ADELAIDA ESPINOSA 4-200-72 
CARMEN MUÑOZ 8-291-54 

II SEMESTRE 
2017 


Contenido 

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................3 
RESUMEN ........................................................................................................................5 

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................6 
2. BENEFICIARIOS.....................................................................................................6 

3. ANÁLISIS SITUACIONAL ....................................................................................6 

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................8 

5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................8 

5.1 Marco Histórico y Contextual..........................................................................8 

5.2 Marco Referencial.............................................................................................9 

5.3 Marco Teórico ...................................................................................................9 

5.4 Definición de Términos Básicos.....................................................................12 

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN....................................13 
7. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................13 

8. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................15 

      9. PLAN DE ACCIÓN ......................................................................................................16 

        10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................20 
  11. RECURSOS.............................................................................................................21 
  12. PRESUPUESTO ......................................................................................................22 
   13. RESULTADOS.........................................................................................................22 
               CONCLUSIONES ..........................................................................................................23 
               RECOMENDACIONES.................................................................................................25 
                 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................26 
                 ANEXOS.............................................................................................................................27 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

INTRODUCCIÓN 

Uno de los objetivos fundamentales y primordiales de los educadores, debe ser mostrar a sus estudiantes el camino para acceder a los textos escritos y promover en ellos el gusto y el gozo por la lectura. Crear espacios placenteros para el disfrute de la lectura debe ser una tarea de todos. 

La propuesta que presentamos, sobre la formación de un círculo de lectura pretende mejorar: la expresión oral y escrita, la escucha y practicar las doce Estrategias de Comprensión Lectora, reforzar 
diversos valores en los estudiantes en cuanto al trabajo colaborativo, el crecimiento individual y grupal, además del desarrollo cooperativo y conceptual propio. 

Es importante mencionar que las actividades realizadas por el círculo de lectura no requieren de una evaluación negativa que someta al alumno a la tensión de una esperada calificación, que al no ser 
satisfactoria puede traer desinterés por la lectura; sino de un ambiente  propicio para el desarrollo del pensamiento reflexivo y creativo. 







AVENTURAS SOBRE LETRAS 

RESUMEN: 

Ante los bajos resultados de los alumnos en “comprensión lectora” (Informe Pisa, Serce, Terse…), así como el poco interés de los estudiantes por la lectura, se hace necesario replantearnos lo que estamos haciendo para formar lectores con el objetivo de generar espacios de análisis, debate y discusión que permitan el desarrollo del pensamiento crítico; además de propiciar actividades de motivación y estrategias para el desarrollo de la lectura. Nuestra propuesta se inicia en el aula con un diagnóstico que pone en práctica las doce estrategias de comprensión lectora que es una herramienta útil para comprender lo que se lee de manera grata y provechosa. 


ABSTRACT: 

Given the low results of students in "reading comprehension" (Report Pisa, Serce, Terse ...), as well as the low interest of students in reading, it becomes necessary to rethink what we are doing to train readers with the aim of generating spaces of analysis, debate and discussion that allow the development of critical thinking; in addition to promoting motivational activities and strategies for the development of reading. Our proposal starts in the classroom with a diagnosis that puts into practice the twelve strategies of reading comprehension that is a useful tool to understand what is read in a pleasant and profitable way. 

PALABRAS CLAVES: lectura, comprensión lectora, pensamiento crítico, círculo de lectura, cognitivo, metacognitivo. 




Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 
La propuesta que presentamos sobre la formación de un círculo de lectura incluyendo la creación y equipamiento de la biblioteca de aula con libros adecuados a la edad de los estudiantes 
beneficiarios, así como también aportar una serie de estrategias para la ejecución de talleres de lectura; con los que se pretende mejorar la expresión oral y escrita, la escucha y el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas . Como bien es sabido, el hábito de la lectura contribuye grandemente al desarrollo del pensamiento crítico y al mejoramiento de la comprensión lectora. 

2. BENEFICIARIOS: 
El proyecto pretende beneficiar en sus inicios a 30 estudiantes del VI grado C del turno matutino en la escuela Cirilo J. Martínez ubicada en el corregimiento de Pedregal así como a la docente del 
grupo. Consecuentemente los estudiantes y la docente del turno vespertino que comparten esta misma aula podrán acceder a la biblioteca y a las estrategias contenidas en la misma. 

3. ANÁLISIS SITUACIONAL 
Actualmente la educación se enfrenta a una situación muy difícil cuanto se habla del rendimiento académico de los estudiantes y de su desempeño en las pruebas censales a nivel nacional y en las internacionales, las cuales demuestran una pobre formación lectora y niveles muy bajos de compresión. 

El reto más grande que tienen los sistemas educativos de América Latina es lograr que sus países suban las posiciones de las pruebas internacionales PISA (mide aptitudes, competencias para la 
vida), en cambio las pruebas: PERCE, SERCE, TERCE, que dirige la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mide conocimientos. Panamá también está 
en la búsqueda de mejorar los resultados en las pruebas internacionales. 

Estas pruebas en Panamá han mostrado un bajo nivel en el área de compresión lectora; situación que nos motiva a presentar un proyecto de aula para trabajar activamente esta área. Pero antes 
de ahondar en el tema tenemos que tener claro: ¿Qué es leer? Para algunos sería solamente decodificación fluida de la lectura, sin embargo, según estudios hechos por expertos en el tema, leer 
es más que eso. “Todavía busca  personas creen que leer consiste en oralizar la grafía, en devolver la voz a la letra callada. Se trata de una concepción medieval, que ya hace mucho que la ciencia desechó. Es una visión mecánica, que pone el acento en la capacidad de descodificar la prosa de modo literal. Sin duda deja en un segundo plano la comprensión que es importante.”(Daniel   Cassany, 2008). 



4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: 
Los bajos niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes estudiados en la fase de diagnóstico, constituyen la problemática; entre las dificultades detectadas podemos mencionar la mayor parte del grupo posee un nivel de lectura iteral lo que provoca en ellos dificultad para hacer inferencias, y en consecuencia esto limita su comprensión. Otro de los factores evidenciados en las visitas al grupo fue la pobre formación lectora con que cuentan los estudiantes y la 
desmotivación por la lectura en general por considerarla una actividad poco entretenedora. 

5. MARCO TEÓRICO: 
5.1 Marco Histórico y Contextual: 
El centro Educativo Cirilo J. Martínez cuenta con una matrícula de 1,572 estudiantes en un corregimiento con problemas sociales: desintegración familiar, violencia familiar, desempleo o con ingresos de salario mínimo en un alto porcentaje de sus habitantes. Esta población es la que, 
en su gran mayoría, usa los servicios que ofrece el centro educativo. Entre los problemas familiares que afectan a los alumnos tenemos: bajo rendimiento académico, violencia escolar, ausentismo y desnutrición. 

5.2 Marco Referencial: 
En el 2014 un estudio de la Unesco llamado Terce (Estudio Regional Comparativo y Explicativo), aplicado en el 2013 y Comparado con el segundo estudio (Serce) del 2006, reveló deficiencias en el aprendizaje y una pobre aptitud para el 
lenguaje (Panamá América, 7 de diciembre de 2014). Esta problemática refleja la urgente necesidadde buscar recursos que faciliten la mejora en la práctica didáctica. Estos estudios 
se realizan en nuestro país cada tres años, según los resultados en la última pruebas Panamá ocupo el penúltimo lugar en referencia a los otros países de Latinoamérica participantes; situación que es preocupante y sobre la que hay que trabajar. 

5.3 Marco Teórico: 
La compresión lectora es una de las competencias básicas que todos los alumnos deben tener bien desarrollada al llegar a secundaria y así poder acceder de forma directa a todas las 
materias del currículo actual del sistema educativo. Una mejora en las distintas capacidades que conforman la comprensión lectora, se verá reflejada no sólo en el mejor conocimiento del área de lengua, afectará a su vez a la mejora en el acceso a las demás asignaturas que tengan texto escrito 
que hay que comprender para poder estudiar. La lectura no se trata de un mero proceso mecánico, traducir un código impreso, sino que implica además darle un significado para poder alcanzar la comprensión del mensaje. (Ceballos 2014). 

El lector es un ente creador de significados, y no solo un decodificador de las palabras, puesto que la interacción del lector con el texto permite la creación de significados a partir de los conocimientos previos del lector y de la intención con que se lee (Sole, 1996). Para configurar los círculos de lectura dialógicos y críticos, citamos a Paulo Freire (1969) y su propuesta de círculos de cultura. Este pedagogo, afrontando la problemática social de su tiempo, lanza su proyecto de círculos, los cuales hicieron contrapunteo a una de las instituciones fuertes de la modernidad: la escuela. Desde allí, pretendió hacer la acción que la escuela negaba: la democratización de la cultura y el 


acceso crítico de la comunidad a las prácticas de lectura y escritura. Freire define estos círculos por las relaciones dialógicas que establecen y que difieren de las que ha ritualizado la escuela: Así en lugar de escuela, que nos parece un concepto, entre nosotros, demasiado cargado de pasividad, en nuestra propia formación (incluso cuando se le da el atributo de activa) contradiciendo la dinámica de la transición, lanzamos el del “círculo de cultura”.En lugar de profesor con tradiciones fuertemente donantes, “coordinador de debates” […]En lugar de alumno con tradiciones pasivas, “participante del grupo. (Freire, 1969, p. 98) Desde estas relaciones, los círculos tienen su fundamento en el diálogo, el cual, según Freire (1970), no es transmisión de sino“intersubjetividad auténtica” de personas emocionales y pensantes que se escuchan, respetan, confían, problematizan y aprenden el uno del otro. Con su praxis, este diálogo permite problematizar la conciencia mágicao ingenua que oprime al sujeto para dar paso a una conciencia crítica y autónoma. El afecto y el saber se crean en la relación 
de unos con otros, en el reconocimiento de que no hay una   verdad instituida sino distinta válidas: 
“Yo demuestro que sin la voz del grupo y lo  invito y lo desafío”(Freire,s.f.).Elcírculo permite tener voz, crear una voz, tener presencia. 

5.4 Definición de Términos Básicos: 
Círculo de lectura: Un Club de lectura es una actividad, donde un grupo de personas comparten su 
experiencia y sus impresiones sobre una lectura en específico, la cual puede ser de cualquier género 
literario; con los otros participantes de manera organizada. 


Comprensión lectora: La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender 
las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con 
los conceptos que ya tienen un significado para el lector. 

Cognición: Capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro. Metacognición: El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. 

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: 




Objetivo Genera:
Generar espacios de análisis, debate, discusión y respeto que permitan al estudiante desarrollar un pensamiento crítico potenciado por el intercambio de ideas .



Objetivos Específicos: 

Propiciar la práctica de la lectura para mejorar progresivamente los niveles de compresión lectora. 

. Proporcionar estrategias para el desarrollo de la lecturacomo herramienta de estudio, esparcimiento y conocimiento que les permita ampliar la visión del mundo. 

Desarrollar a través de la lectura tendencias artísticas o intelectuales diversas; apropiándose de habilidades argumentativas, toma de posición y decisiones. 

7. JUSTIFICACIÓN 
 La posibilidad de compartir lectura con otras personas es una experiencia enriquecedora, que abre el pensamiento, desarrolla la ilación de ideas y experiencias. 

La lectura con tal ofrece al estudiante otra manera de aprovechamiento del tiempo, dentro de un mundo consumista, que satura a los niños y adolescentes; con el internet, los celulares, los videojuegos y la televisión. 

El círculo de lectura viene a ser una estrategia de formación de lectores, para desarrollarse dentro del aula como en otros espacios donde se interactúe sobre lo leído, por medio de un diálogo 
respetuoso y voluntario entre los participantes. Esta modalidad tiene como característica reunirse en círculo con la finalidad de verse cara a cara y propiciar un diálogo donde reine la igualdad 
entre todos los que lo conforman. 

Además permite que sus miembros relacionen sus conocimientos académicos, compartan sus vivencias y reflexiones personales, desarrollen su creatividad, su imaginación, pierdan el temor de 
hablar en público, adquieran seguridad en sí mismo y aumenten su vocabulario. Dentro del círculo de lectura se le despliegan nuevas opciones para estimular la creatividad, la imaginación, la 
expectación y la innovación; rompiendo con patrones de comportamiento generacionales; ofreciéndole al estudiante la 

posibilidad de escapar difíciles realidades, tener un pasatiempo y 
acrecentar su cultura. 

8. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN: 
Son 30 estudiantes en el aula que separaremos en grupos de 
10 estudiantes. Luego le daremos 5 lecturas para que escojan 
una por grupo. Iniciaremos nuestra intervención de la 

siguiente manera: 

1. Motivar a los alumnos sobre los beneficios de la lectura. 
2. Presentar del título para que ellos con una lluvia de ideas 
digan de que se trata. 
2.1 Es apropiado comentar brevemente de que se trata la 
lectura, pero dejándolos en suspenso; ya que eso los 
motiva a querer saber más detalles del argumento. 
3. Dedicar tiempo a la lectura en el aula. 
4. Modelamiento de la lectura primero, para mostrar cómo se 
lee.(entonación, puntuación, etc.) 
5. Fortalecer la conciencia metacognitiva: un estudiante del 
grupo anota las dudas, prepara esquemas de las 
conclusiones. 
5.1 Preparar un vocabulario sobre las palabras nuevas y 
dándole un posible significado según lo observado en 
el texto. Otro grupo no usa ninguna estrategia. Cree que al final comprenderá lo que lee. El primero usa el proceso metacognitivo, el otro al final manifiesta que no comprendió nada. 
6. Propiciar inferencias: ¿qué opinas sobre la actitud del  antagonista? 
7. Con cada lectura se mostrará 2 0 3 estrategias de comprensión hasta completar las 12 estrategias de comprensión lectora. 
8. Desarrollar la interpretación gráfica a través de dibujos o historietas sobre la  Lectura. 
9. Presentar un mural sobre las lecturas leídas. 
10. Hacer dramatizaciones al final de las lecturas. 
11. Trabajar los temas de gramática, ortografía o vocabulario comprensivo después de las actividades de lectura 

PLAN DE ACCIÓN: 

Pasos para formar un círculo de lectores en el centro escolar: 
1. Presentar a la Comunidad Educativa del centro escolar el proyecto de Centro (PEC), para crear una comisión de docentes que formen parte de la comisión. Presenta un proyecto para lograr el apoyo 
económico: merienda, transporte, libros, entradas a las actividades culturales: museos, obras de teatro, exposición de Feria del Libro, giras pedagógicas en otros espacios. 
2. Hacer un cartel o afiche invitando a vivir y compartir momentos placenteros, a 
través de la lectura. Colócalo en un visible. Promuévelo en el acto cívico. 
3. Reunir a todos los participantes en un círculo (todos se miran cara a cara) 
Si los estudiantes son de primaria sugerimos que no sean más de 15 a 20 estudiantes. Esta 
indicación puede variar. 
4. En la primera reunión señalaremos los beneficios de la lectura, después de la dinámica de 
autopresentación. Las reuniones posteriores serán iniciadas con una dinámica. 

Beneficios de la lectura: 
Aumenta la capacidad de atención, concentración y observación. 
. Proporciona conocimientos. Cuando selee se aprende. Aumenta el vocabulario. 


7. Realizar un concurso de 
dibujo con los estudiantes del 
centro escolar, para el banner 
que representará al círculo de 
lectores. 
Convocar a todos los estudiantes del plantel 
educativo para participar en el concurso. El 
dibujo debe tener relación con el nombre del 
círculo o con la misióFortalece la convivencia social. 
Se conocen otros mundos. 
Desarrolla la comprensión de textos. 
Ejemplos de rondas: 
La pájara pinta, El arca de Noé, Cu cu 
cantaba la rana, Antón Pirulero, Aserrín 
Aserrán. Tírame la pelota. 
5. Escoger un nombre que los Motivar a los estudiantes para que traigan _en la 
identifique. próxima reunión_ un nombre para el círculo de 
lectura, después se seleccionará el que más les 
agrade por votación. 
6. Invitar a los estudiantes a la El coordinador del círculo puede seleccionar, 
biblioteca para que previamente un cuento corto de los que aparecen 
seleccionen un libro de su en la biblioteca. Esta debe contar con varios 
agrado. ejemplares. n o visión del círculo. 
8. Hacer un diagnóstico sobre 
la frecuencia lectora de los 
participantes. 
Leo diariamente: 
Menos de una hora____ 
Más de una hora____ 
Leo una vez a la semana____ 
Leo de vez en cuando____ 
No me gusta leer____ 

17 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

9. Hacer un diagnóstico sobre 
la preferencia lectora de los 
participantes. 
Indica tu preferencia lectora: 
Cuentos____ 
Adivinanzas____ 
Periódicos____ 
Historietas o comics____ 
Revistas ____ 
Novelas____ 
Textos escolares____ 
Temas científicos____ 
10. Realizar un recuento de la 
cantidad de obras similares 
que cuenta la biblioteca 
escolar. 
Ejemplo de obras a leer: 
Moby Dick 
Las obras de Gatita 
La Sirenita 
Cuentos Infantiles “Mi Pollito” 
Los tres cerditos 
Narraciones Panameñas 
Las Mil y Una Noche 
El Jardín de la Emperatriz Casia 
Mocedad 
Aquellos Muchachos 
Ojitos de Ángel 
Niña Bella 
El Arco Iris sobre el Pantano 
12. Taller de lectura grupal. Se reúnen en pares leen una poesía, un cuento o 
texto científico. Luego contestan preguntas 
inferenciales. 
13. Taller de comprensión 
lectora. 
Descubre si, realmente, entiendes lo que lees al 
contestar las 12 preguntas de comprensión 
lectora: 
Hallar la Idea Principal 
Recordar Hechos y Detalles 
Comprender la Secuencia 
Reconocer Causa y Efecto 
Comparar y Contrastar 
Hacer Predicciones 
Hallar el Significado de Palabras por 
Contexto 
Sacar Conclusiones e Inferencias 

18 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

Distinguir entre Hecho y Opinión 
Identificar el Propósito de Autor 
Interpretar Lenguaje Figurado 
Resumir 
14. Establecer la fecha en para El día en que se llevó a cabo la primera reunión 
celebrar el aniversario. con el círculo se registra para celebrar el 
aniversario del círculo. En el tercer aniversario 
los participantes con más tiempo en el grupo 
serán los presentadores en el encuentro que se 
hará con otros círculos para festejar la fecha. 
15. Cineforo Pueden ver películas basadas en obras leídas. 
Realizar un cine foro. 
16. Visitar museos o lugares 
históricos, parques o 
recorridos en poblaciones. 
Realizarán visitas a museos o lugares 
históricos. 
17. Placa de participación. Se otorgará una placa de homenaje al estudiante 
que tenga el siguiente perfil: 
Mantenerse 3 años consecutivos en el 
círculo. 
Sea responsable con la asistencia a las 
reuniones del círculo y con sus deberes 
18. Encuentro con escritores. escolares. 
Sea respetuoso, cooperador y participe 
en los comentarios de los textos leídos. 
Participarán en encuentros con 
escritores de las obras leídas. 

19 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 
TRIMESTRE ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES OBSERVACIONES 
III Visita de exploración y puesta en 
común de ideas para la creación del 
círculo de lectores y biblioteca de 
aula. 
19/Octubre/2017 
Dalys Ramírez 
Carmen Muñoz 
Adelaida Espinosa 
Angie González 
Luego de la visita a la escuela, se aprovechó para 
cotizar muebles (anaqueles, libreros) y otros 
materiales necesarios para la elaboración del 
proyecto. 
III Inducción a la docente del grupo. 20 -23 
/octubre/2017 
Dalys Ramírez Vía digital 
III Aplicación del primer y segundo 
taller de comprensión lectora en el 
círculo de lectura. 26/Octubre/2017 
Dalys Ramírez 
Carmen Muñoz 
Adelaida Espinosa 
Angie González 
III Compra de Materiales y mobiliario. 28/Octubre/2017 Dalys Ramírez 
Carmen Muñoz 
Adelaida Espinosa 
Angie González 
III Pintura del aula y armado, 
decoración y equipamiento de la 
biblioteca de aula. 
11/Noviembre/20 
17 
Dalys Ramírez 
Carmen Muñoz 
Adelaida Espinosa 
Angie González 
Sólo se dispone del día sábado para pintar el 
aula. 
III Entrega formal de la biblioteca de 
aula e inauguración con la aplicación 
del tercer y cuarto taller de 
comprensión lectora en el círculo de 
lectura. 
12/Noviembre/20 
17 
Dalys Ramírez 
Carmen Muñoz 
Adelaida Espinosa 
Angie González 

20 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

11. RECURSOS: 
HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS 
• 
Docente encargada del 
grupo 
• 
Estudiantes 
• 
Patrocinadores 
• 
Responsables del 
Proyecto de Intervención 
• 
Libros de diversos 
géneros literarios. 
• 
Espacio cómodo 
para compartir. 
• 
Mesa de trabajo. 
• 
Libreta de apuntes. 
• 
Bolígrafos, lápices 
de colorear, lápices 
de escribir. 
• 
Anaquel o librero. 
• 
Los libros serán 
obtenidos por medio 
de donaciones en su 
gran mayoría, así 
como también 
algunos los 
estudiantes tendrán 
adquirirlos en las 
librerías del país; 
también está 
permitido hacer 
intercambios. 

21 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

12. PRESUPUESTO: 
DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL OBSERVACIÓN 
Pintura de aceite y de 
látex. 
4 latas 0.00 0.00 Donación 
Instrumentos para 
pintar 
Escritorio 1 181.24 181.24 
Anaquel 1 
Libros 50 Algunos libros han 
sido obtenidos por 
medio de 
donaciones. 
Decoraciones 
Alfombra de foam 1 
Cenefas Donación 

13. RESULTADOS: 
22 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

CONCLUSIONES 

El círculo de lectura es una estrategia que permite al docente innovar 
pedagógicamente, descubriendo la información por medio de la 
lectura y el diálogo. 

Ofrece a los participantes conocimientos que van más allá del área 
curricular: leer, escribir, escuchar y hablar se entrelazan y, con ello se 
puede llegar a conocer a sus miembros en un ambiente de empatía y 
respeto. 

Las actividades en las que puede trabajar el círculo de lectura son 
variadas: dinámicas, visitas a museos y lugares históricos, ver obras 
de teatro. 

Consolida las competencias comunicativas que son una herramienta 
para adquirir conocimientos culturales y contextuales. 

Las estrategias de comprensión involucran lo cognitivo y lo 
metacognitivo: la predicción, los conocimientos previos, el resumen, 
sacar la idea principal, los personajes, etc. 

23 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

La es un proceso complejo donde se da la reconstrucción de 
significado. En el cual se da una interacción entre el lector, el texto 
y el contexto. 

Es evidente que la comprensión lectora es importante para el 
desarrollo exitoso del proceso enseñanza aprendizaje, por lo que se 
hace necesario que en todas las asignaturas se dé un espacio para la 
práctica. 

Con esta intervención se dan los siguientes pasos: lectura guiada, 
lectura cooperativa, lectura individual, lectura coral hasta llegar a la 
lectura autónoma. 

24 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

RECOMENDACIONES 

Sensibilizar a los docentes sobre los beneficios que podemos 
encontrar en la práctica de las estrategias de comprensión lectora y 
que debe ser, una tarea de todos. 

Establecer una comisión de docentes encargados del promover la 
lectura. 

Señalar la importancia de modelar la lectura con entonación de 
acuerdo al texto. 

Realizar actividades que favorezcan el desarrollo del arte y 
creatividad: corales poéticas, lectura de diferentes textos, 
dramatizaciones, resúmenes de obras leídas, tertulias literarias, entre 
otras. 

Participar el 8 de septiembre en el Día de la Alfabetización, con una 
lectura al unísono, todos los alumnos del centro escolar. 

Apoyar todas las actividades que se realicen a favor de la lectura. 

Organizar un grupo de estudiantes para formar el círculo de lectura 
que represente al centro educativo en encuentro con otros círculos de 
la región educativa en actividades culturales. 

25 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

BIBLIOGRAFÍA 

ALONSO, Pura et al. "Primer encuentro de clubes de lectura: 
Biblioteca Pública del Estado de Guadalajara". En: Educación y 
Biblioteca. Nº 113 Madrid: Tilde, 2000. Pp. 4-12. 

ARELLANO YANGUAS, VILLAR. "El Club de Lectores: un 
instrumento para socializar la lectura". En: Educación y Biblioteca 
Año 7, nº 61 (oct. 1995); p. 57-58. 

BALLESTER, J.; P. 2015.”La formación lectora y literaria”. España. 

GARRIDO, F.; P. 2004.”El buen lector se hace, no 
nace”. México. 

MACHADO, A.; P. 2000. “Tratamiento y prevención de las 
dificultades lectoras”. Madrid, España. 
http://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-lectura-
literaria-una-experiencia-critica-y-de-afectacion-con-la-comunidad 

26 


Proyecto de Intervención 

AVENTURAS SOBRE LETRAS 

ANEXOS 


27 

Comentarios